sebastián
Renata y los Fantasmabuuu
Actualizado: 22 jul 2019
Teatro La Plaza
Reunión
Desde la primera reunión ya se siente el ambiente creativo impregnado en el espacio de trabajo del Teatro La Plaza y Los Productores. Ahí la directora de Arte y la productora de la obra nos narraron la historia de Renata; una niña con mucha imaginación y unos padres que siempre ocupados por el trabajo, no le prestan atención. Una noche, llegan a su casa dos fantasmas muy necesitados de asustar a su familia porque de fracasar, podrían ser expulsados de la A.F.Bu., la Asociación de Fantasmas Bu.
Ese día nos plantearon tres problemas a solucionar. El primero que nuestra escenografía debía adaptarse a la escenografía de la obra de adultos con la que compartía temporada; esa obra era Misterio y una enorme reja tosca y negra ocupaba todo el escenario. Lo segundo era adaptar la funcionalidad de una cocina común y corriente a los movimientos que debían tener los fantasmas durante la obra; como entrar al departamento por la refrigeradora, sacar la cara cuando sonara el timbre del horno, aparecer de dentro del lavadero, etc. Y por último, adaptarnos nosotros mismos como arquitectos que diseñan y construyen cosas para que duren a lo efímero del teatro; que debía aguantar algunas acciones, desarmarse lo más posible y servir por menos de un año.
Antes de poder plantear nada aún, tuvimos una nueva reunión esta vez con César Ritter y Emilram Cossio, directores de la obra. Como nos pasó en la anterior cita, llegar por primera vez a un edificio lleno de salas de ensayo y poder conversar con los autores sobre su creación fue mágico. Ellos nos transmitieron sus sensaciones y compartieron con nosotros lo que soñaban para esta puesta en escena; dos aspectos esenciales para que nosotros luego, podamos haberles llevado una propuesta.

Propuesta
Tratando de abordar el proceso de diseño desde nuestra propia experiencia, la primera propuesta fue solo una distribución y dimensionamiento del mobiliario en el espacio. Lo dibujado en planos lo pasamos con cinta adhesiva a las paredes y el piso y por último y en cartón, lo dotamos de volumen para que los actores (Stephanie Orúe, Zoe Arévalo y Christian Ysla) puedan ensayar y ahora sí corresponder sus movimientos a un objeto determinado.
Lo que vino después fue plasmar el concepto del estilo de vida de la familia de Renata que habían imaginado César y Emilram en el diseño concreto de su casa: una cocina con una torre para el horno, una refri y una isla; además de un sofá para ver tele y una mesa de comedor.
Ejecución
Le confiamos la fabricación del mobiliario a nuestro carpintero estrella, que junto a algunos trucos de nuestro herrero de confianza para convertir el sofá en un saltarín y la mesa en juego giratorio nos permitieron entregar un producto con el que todos estuvimos contentos.

¿Pero qué pasa cuando Renata se muda al Pirandello, la casa de TOC TOC?
Solo por un día, se dieron dos funciones especiales como parte de un evento corporativo donde una empresa regalaba a sus trabajadores y sus familias por navidad.
Si bien adecuarnos a Misterio fue un reto, su forma y color no interferían de manera significativa en el diseño de nuestra obra; sin embargo, otra fue la historia con TOC TOC. Esta popular obra que en este momento estaba en el Teatro Pirandello, desarrolla su trama en la sala de espera de la oficina de un prestigioso psicólogo limeño, hecho que se ve reflejado en una arquitectura contemporánea de microcemento, cristal y acero que nada tenían que ver con la cálida madera veteada y de colores vivos de nuestra propuesta original.
Por eso tuvimos que replantear la isla de la cocina para que simule un tablero de granito negro y cajones y puertas de poliuretano blanco, que combinaban mejor con el estilo pre existente.
#arquitectura #diseño #efímero #teatro #renataylosfantasmabuuu #laplaza #pirandello